El oro brilla más que nunca

04/11/25

El año está siendo razonablemente bueno para los mercados financieros, si bien es cierto que, aunque la foto global es buena, también lo es que la dispersión entre activos es muy importante lo que hace fundamental estar en aquellos que lo están haciendo bien para obtener rentabilidades positivas.

Dentro de los sectores que mejor lo están haciendo destacan el de semiconductores o IA en general, financiero o defensa, pero sin duda, el protagonista no esperado está siendo el oro, cuya revalorización en el año supera el 50% (+150% en los últimos 3 años) habiendo roto claramente al alza la barrera de los 4.000$/onza a mediados del mes de octubre (marcando un máximo en 4.378$ el 20 de octubre).

El oro tradicionalmente ha actuado como activo refugio cuyo comportamiento ha sido positivo en momentos de incertidumbre económica o política, cuando los tipos reales son negativos o como cobertura en épocas de elevada inflación.

Factores internacionales

Ver los factores exactos que están detrás del espectacular comportamiento del oro en los últimos años y en especial en este 2025 no resulta sencillo. Si bien es cierto que existe incertidumbre por los conflictos en Ucrania o Gaza así como por la guerra arancelaria, son factores que parecen ya no preocupar a los inversores a la vista del comportamiento de las bolsas u otros activos de riesgo como la deuda High Yield (con los spreads en mínimos).

La inflación, aunque en niveles algo más elevados de los niveles óptimos, tampoco parece ser una preocupación, mientras que los tipos reales, permanecen en niveles ligeramente positivos. Por tanto, debemos buscar en otra parte para comprender estas fuertes subidas del metal amarillo.

Oro vs Dolar

Un activo con el que el oro normalmente ha mantenido una correlación negativa es el dólar (-13% este año con respecto al euro). Al cotizar en dólares, el mercado suele compensar las caídas de la divisa americana con subidas en el precio del metal y viceversa. Pero esta caída del dólar por si misma no explicaría ni mucho menos la subida del oro este año.

Otro factor que puede estar detrás de la apetencia por el oro, es que se trata de un activo real, sin riesgo de impago, al contrario de las monedas fiat, cada vez más puestas en entredicho por los elevados déficits fiscales y la propensión a imprimir moneda de los países desarrollados.

Pero, sin duda, el factor que más parece estar detrás de estas subidas es la fuerte compra de oro por parte de los Bancos Centrales, principalmente de países emergentes.

En el conjunto de los Bancos Centrales la demanda anual de oro entre 2022 y 2024 superó las 1.000 toneladas. Esta es una cifra que supone más del doble de la media anual de la década de 2010. Dentro de estos países destaca sin duda Polonia que en 2024 compró 90t del total de 1.045t comprado por parte de los Bancos Centrales, su cercanía geográfica a Ucrania y el conflicto de ésta con Rusia, están sin dudas detrás de ello.

Otros grandes compradores en 2024 han sido Turquía, India, China, Chequia o Hungría. Como podemos ver todo países emergentes o cercanos a algún conflicto bélico.

¿Por qué este interés por los Bancos Centrales en adquirir oro en estos momentos?

Entre los principales motivos encontramos el evitar riesgo de sanciones o congelación de las reservas en el extranjero, como ha ocurrido con Rusia tras el conflicto con Ucrania. Este miedo, entre otros motivos, llevó el año pasado a la India a repatriar 100t de oro que estaban depositadas en el Banco de Inglaterra.

Otro causa, es la diversificación de las reservas por parte de los Bancos Centrales, donde el dólar cada vez tiene menos peso (aunque sigue acaparando alrededor del 55%) ganando peso otros activos como el oro o el euro y el franco suizo.

El rally del oro no encaja

En definitiva, el rally del oro en los últimos tiempos no encaja en absoluto con los motivos clásicos que hemos mencionado inicialmente. Las subidas han estado determinadas principalmente por la fuerte demanda de los Bancos Centrales (aunque esta demanda y las subidas del precio han atraído a sectores minoristas y más especulativos, agudizando este movimiento en los últimos meses).

Las causas existentes detrás de este mayor apetito de oro por parte de los Bancos Centrales de los países emergentes o no alineados con USA (desdolarización de las reservas, miedo a sanciones o congelación de activos o incluso la propia desconfianza en las monedas fiat), van a permanecer ahí, por lo que el flujo de demanda de este metal seguirá siendo elevado en el futuro.

Por tanto, pensamos que, aunque a un ritmo ciertamente más moderado que en los últimos tiempos, pero el oro seguirá teniendo un buen comportamiento (aunque más volátil de lo que ha sido históricamente) y por tanto es un activo a tener dentro de una cartera diversificada, que aporta una clara descorrelación con los activos tradicionales.

Artículo escrito por Sergio Serrano Iglesias, director de GSM&B Agencia de Valores y gestor de patrimonio.

Publicado en Alicante Plaza.

Últimas noticias

No se pierda nada.
Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe actualizaciones y recursos diseñados especialmente para ti.

Introduce el término de búsqueda, por ejemplo «laboral» o «estrategia»…